Nesta páxina aportamos unha listaxe de guías de linguaxe inclusiva. Trátase dunha revisión dunha listaxe publicada por Olga Berrios no seu blog La Broma e sobre a cal se irán engadindo novas referenzas a partir do traballo colectivo.
Guías xerais
- Guía para periodistas Cómo informar de colectivos en riesgos de exclusión – EAPN
- La arquitectura de las palabras – Jesús Barcos
- Libro de estilo – Servimedia. (Desde la página 35 a 75, contiene información sobre un montón de colectivos)
- La chistera azul – Jesús Barcos
Capacidades diversas
- Guía para Profesionales de los Medios. Cómo informar sobre personas con discapacidad – Plena Inclusión España (antes FEAPS)
- Decálogo – Plena Inclusión Madrid (antes FEAPS Madrid)
- Yo como tú – Plena Inclusión Madrid (antes FEAPS Madrid) << Os recomiendo especialmente esta guía para tratar a personas con discapacidad. Es una obra de arte
- Guía de Estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación – Real Patronato sobre Discapacidad
- Discapacidad intelectual y medios de comunicación – ASPROMANIS
- Decálogo para un uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad – CERMI Estatal
- Discapacidad en la publicidad – Consejo Comarcal del Bierzo
- Discapacidad y comunicación. Periodismo especializado para públicos diversos – CEU (la prensa ante los Juegos Paralímpicos de 2008)
- Guía de estilo para medios de comunicación – CERMI Extremadura
- Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad) – FUNDABEM
- Infografía – PREDIF
- Consejos de estilo para tratar el Síndrome de Down – Down España
- Los medios de comunicación como integradores de las personas con discapacidad: la realidad gallega y medidas a tomar – Autismo Galicia (páginas 65 a 75, en gallego)
- Recomendaciones profesionales a los medios en el tratamiento del autismo – AETAPI
- Tríptico con consejos sobre el autismo – OPE
Comercio xusto
Comunidad xitana
- Guía práctica de Fundación Secretariado Gitano
- Recomendaciones para el tratamiento de la comunidad gitana en los medios de comunicación de KAMIRA (Federación de asociaciones de mujeres gitanas)
Cooperación
- Código ético de la FCONGD – Sección de pautas comunicativas en la página 19
- Guía para periodistas. Fuentes y recursos para informar sobre el Sur
Emprego
Infancia
- Claves para hablar de la primera infancia en los medios – OEA
- Las chicas y los chicos y sus derechos en la comunicación – UNICEF
- Manos pequeñas – Manual para periodistas de la Unió de Periodistes Valencians
- Guía Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes – UNICEF
- Restituir los derechos de la infancia – Guía para Periodistas de FIP
- Cómo informar sobre infancia y violencia – Centro Reina Sofía
- Comunicar sin dañar – ONG Raíces
- Guía para periodistas sobre trabajo infantil – OIT
Linguaxe non sexista e muller
- Guía rápida para un lenguaje no sexista – Blog Responsable
- Guía para el uso incluyente del lenguaje – Instituto Nacional de Aprendizaje Costa Rica
- Guía práctica de comunicación con perspectiva de género en las actuaciones cofinanciadas por los fondos estructurales y el fondo de cohesión – Ministerio de Sanidad
- Guía para una comunicación con Equidad de Género – Mugarik Gabe
- Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical – CCOO
- Guía de lenguaje no sexista – Universidad de Granada
- Comunicación en igualdad – Universidad de Cantabria
- Manual de lenguaje administrativo no sexista – Antonia Medina
- Guía de lenguaje no sexista – UNED
- Guía de uso no sexista del lenguaje – Universidad de Murcia
- Manual de lenguaje no sexista – Universidad Politécnica de Madrid
- Guía sindical del lenguaje no sexista – UGT
- Las profesiones en Femenino y Masculino – Instituto de la Mujer
- Guía del lenguaje no sexista – Universidad de Alicante
- Buenas prácticas en el lenguaje No Sexista – Junta de Extremadura
- Hacia la Igualdad desde el Lenguaje – Universidad de Valencia
- Igualdad, Lenguaje y Administración – Generalitat Valenciana
- Lenguaje Administrativo No Sexista – Junta Andalucía
- Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja – Centro Reina Sofía
- Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen – Universidad de Málaga
- Guía práctica para un uso inclusivo del lenguaje – Lantegi Batuak
- Nombrando el mundo que queremos – InteRed
- Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Claudia Guichard Bello. Instituto Nacional de las Mujeres, México
Lesbianas, Gays, Bisexuais, Transexuais, Queer e Intersexuais (LGTBQI)
- 10 recomendaciones a los medios de comunicación para el tratamiento de la violencia homófoba – COLEGAS
- El semáforo de las palabras sobre transexualidad – El Hombre Transexual
Maiores
Medio ambiente
- Comunicar la sostenibilidad – UNESCO
- Guía para periodistas sobre el cambio climático y negociación internacional – EFE
Migrantes e persoas refuxiadas
- Tratamiento mediático de la migración – José Carlos Sendín Gutiérrez, Patricia Izquierdo Iranzo y grupo de investigación de Universidad Rey Juan Carlos
- Inmigración y refugio en los Medios de Comunicación – RESCATE
- Guía de lenguaje inclusivo (inmigración, racismo y xenofobia) de Mesa per a la Diversitat en l’Audiovisual
Persoas privadas de liberdade
Persoas sen fogar
Pobreza
- Guía de estilo para periodistas: Pobreza, vulnerabilidad y voluntariado – EAPN
- Informar sobre pobreza en Reino Unido. Guía práctica para periodistas– Joseph Rowntree Foundation (inglés)
Saúde
- Salud y medios de comunicación. Alzheimer – CEAFA
- El Alzheimer y otras demencias. Uso del lenguaje en medios de comunicación – IMSERSO
- Salud y medios de comunicación. Párkinson – Federación Española de Párkinson
- Salud y medios de comunicación. Cáncer – AECC
- Salud y medios de comunicación. VIH/SIDA – CESIDA
- GUIADEESTILOSEGUNDAEDICION
Voluntariado
- Informar sobre voluntariado. Guía de estilo para quienes comunican – Plataforma de Voluntariado de España
Universidade
Manual de Linguaxe Inclusiva na Universidade
Guía de lenguaje inclusivo general del CEP-PIE(Colectivo de Estudiantes de Psicología)